Toda sensación dolorosa de intensidad variable que se localiza en el cráneo, parte alta del cuello y mitad superior de la cara, se denomina Cefalea. Es la patología más frecuente entre la población adulta, y cada vez más, en adolescentes.
Existen diferentes tipos de dolor de cabeza, como la Cefalea Tensional, que tiene innumerables etimologías, es de localización bilateral, opresivo, de intensidad leve o moderada, sin náuseas, no empeora con las actividades físicas rutinarias pero puede existir fotocopia y fonofobia. Se puede presentar por un espasmo de los músculos cervicales, sub-occipitales y craneales, disyunciones vertebrales del raquis cervical superior e inferior y de la articulación temporo-mandibular, alteraciones de los nervios craneales, desequilibrios neurovegetativos y fijaciones a nivel de las meninges.
También está la Migraña, su etiopatogenia es desconocida, sin embargo hoy en día se han hecho muchos avances en el campo de la genética. El migrañoso nacería con una mayor sensibilidad para desarrollar crisis álgidas frente a determinados estímulos externos e internos. Generalmente se produce cefalea pulsátil unilateral con los síntomas asociados: Nauseas, mareos, fotocopia (intolerancia a la luz), fonofobia (intolerancia al ruido), extremidades frías, palidez del rostro y puede agravarse con la actividad física. El origen de la migraña puede ser: cervical, muscular (Puntos de Gatillos), craneal, sutural, arterial, venoso, nervioso y asociado a una patología visceral (Síndrome pre-menstrual, alteraciones del aparato digestivo y patologías de origen hepático).
Ante la presencia de algunos de estos síntomas, es importante acudir a un médico especialista (neurólogo o internista) para una evaluación clínica y diagnóstico diferencial a través de exámenes complementarios. Una nueva alternativa para el tratamiento de las Cefaleas y Migrañas es el tratamiento Osteopático. Es una disciplina desarrollada por el Dr. Andrew Taylor Still a fines del siglo XIX, que propone un enfoque global del individuo, al que entiende como una unidad anatomo-funcional.
Se fundamenta en la teoría que considera al cuerpo un organismo vital, donde existe una estrecha relación entre la estructura y la función, manteniendo ambas una influencia permanente y recíproca que debe estar coordinada para la conservación del estado de salud. La enfermedad es la alteración de una de ellas, modificando su relación, lo que provoca la pérdida del equilibrio corporal.
La Osteopatía realiza un abordaje terapéutico integral (no exclusivamente sintomático). Requiere de una evaluación exhaustiva que posibilite determinar todas las posibles causas que puedan estar originando la sintomatología, permitiendo la especificad del planeamiento terapéutico. El tratamiento se desarrolla mediante terapias manuales, teniendo como objetivo la normalización de las diferentes estructuras corporales, restableciendo la integridad biomecánica para la recuperación del EQUILIBRIO FUNCIONAL GLOBAL.